Hiperplasia prostática Benigna
Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula se ha vuelto más grande y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo.
Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hiperplasia prostática benigna (HPB). No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
La verdadera y oscura historia del Aspartame E-951
A día de hoy puedes llegar a estar expuesto a dosis peligrosas de esta sustancia... Este vídeo es un intento de arrojar un poco de luz sobre la tan oscura industria de los aditivos alimentarios y del aspartamo en particular...
Espero que el vídeo le guste y le sirva, en la medida de lo posible, para manteneros alerta sobre este tema tan delicado...
Prueba de paternidad y Parentesco biológico.
Ocasionalmente surgen situaciones en las que las personas requieren una prueba concreta y científica para determinar la relación parental con su hijo o de otra persona. En la mayoría de los casos, la maternidad es fácil de determinar y, antes de que surgieran las “madres sustitutas”, la mujer que daba a luz un niño, obviamente era la madre gestacional, genética y legal.
Desafortunadamente las dudas acerca de la paternidad no son tan fáciles de responder y para hacer una determinación, los investigadores trabajan en reversa –del niño al padre potencial- para determinar la naturaleza real de la relación que existe ambos.

¿Cómo se hace la prueba de paternidad?
El ADN puede ser extraído de la mayoría de las células del ser humano, por lo que para efectuar la prueba de paternidad, la muestra a analizar puede obtenerse a través de alguno de los siguientes elementos:
-
Sangre.
-
Tejido proveniente de la parte interna de la mejilla.
-
Sangre de cordón umbilical.
-
Semen.
-
Células fetales (cuando el estudio se hace durante el embarazo)
-
Tejido de cadáveres.
-
Cabello.
-
Orina.
Todas las células de una persona poseen exactamente el mismo ADN, por lo que la exactitud y fiabilidad de los resultados es la misma, independientemente del material biológico utilizado.
Una vez que se tiene la muestra, se separa el ADN y éste es dividido en sus diferentes marcadores genéticos (estructuras de las cuales 50% son proporcionados por la madre y el resto por el padre), los cuales son amplificados, analizados y comparados con los de aquellas personas que se sometieron a la prueba; si existe una coincidencia del 99.99% o mayor la paternidad queda confirmada.

INFERTILIDAD

Mi canal
Inyección intracitoplásmica de espermatozoides
La inyección intracitoplásmica de espermatozoides (IICE) es una forma de fecundación in vitro que tiene lugar fuera del cuerpo. Primero, se recogen los óvulos y se transfieren a un medio especial en una caja de petri. Dentro de las siguientes horas, se inyecta un solo espermatozoide a través de una aguja en el centro del óvulo para contribuir al proceso de fecundación. Si es exitoso, la célula se dividirá y formará las etapas iniciales de un embrión. Si es necesario, el ADN de una sola célula de un embrión podrá ser revisado para asegurarse de que no haya ningún trastorno genético. En general, se recogen varios óvulos, se fecundan al mismo tiempo y luego se reinsertan en el útero para aumentar las posibilidades de que uno se implante y convierta en un embarazo exitoso.
Fisiopatología de la osteoartrosis
Es una de las enfermedades articulares más usuales y afecta, principalmente, a las mujeres. Si bien no tiene cura, poder detectarla a tiempo es clave para iniciar una terapia que permita aliviar los dolores.
Pruebas de laboratorio
No existen pruebas de laboratorio específicas para diagnosticar la osteoartritis. El diagnóstico se basa en la historia clínica personal y familiar, en el examen físico, la radiología y, en algunos casos, el examen del líquido sinovial de la articulación afectada. Entre las pruebas de laboratorio usadas para descartar otras enfermedades y evaluar al afectado están:
-
Factor reumatoide (FR) y anticuerpos frente al péptido cíclico citrulinado (CCP) - para ayudar al diagnóstico de la artritis reumatoide y poder diferenciarla así de la osteoartritis
-
Análisis del líquido sinovial - para evaluar si existe infección y para detectar si existen cristales de urato monosódico (ácido úrico) que podrían provocar gota, o de pirofosfato cálcico que podrían contribuir a la lesión articular en la osteoartritis
-
Velocidad de sedimentación globular (VSG) - para detectar inflamación. La VSG aumenta en la artritis reumatoide pero no en la osteoartritis.
-
Proteína C reactiva (PCR) - para detectar inflamación y determinar la actividad de la enfermedad; se utiliza para diferenciar la osteoartritis de la artritis reumatoide, ya que un nivel elevado es más típico de artritis reumatoide
-
Hemograma - para el estudio de los glóbulos rojos (hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y la hemoglobina; se puede usar para monitorizar el efecto de algunos tratamientos contra la osteoartritis
-
Panel metabólico - conjunto de pruebas útiles para estudiar la función renal y hepática, entre otras